Confianza y democracia

Compartir

Con curiosidad y un atisbo de esperanza, se puede percibir que el concepto de confianza ronda por las mesas de discusión, en la agenda del multilateralismo, en tema de los think tank o de las agencias filantrópicas y esta en proceso de institucionalización en el Estado, por lo menos de algunos países. Pero no es un tema reciente, se discute y estudia desde hace décadas.

Hoy, en lo que va del siglo XXI es posible advertir que estas viejas palabras, convertidas ahora en constructos, complejos e imprescindibles a la hora de la acción en los diversos campos de la vida social, se hallan en los discursos oficiales o de los políticos más visionarios. La promoción de un valor como la confianza, sin duda, ayudará a la ciudadanía a ser más libres, justos y a salir de las dificultades para conducirse por los caminos del bienestar y la convivencia más democrática.

Desde hace años, se investiga la confianza y la desconfianza y hasta el momento, lo que se tiene por cierto y comprobado es que no son conceptos dependientes, sino todo lo contrario. Al abocarnos a la comprensión de su importancia, no se debe perder de vista que, para lograr acceder al desarrollo humano, social, integral, tan anhelado como esquivo, es fundamental desarrollar habilidades sociales y de participación social: una de ellas, es la confianza ciudadana. Para algunos es la palabra clave para que se hagan posibles todos los demás procesos sociales que conducen a la realización de una vida digna.

No hay otra forma, las ciencias sociales, deben explicar lo que entienden por confianza y desconfianza. Los autores Lewicki, McAllister y Bies (AMR. 1998), no solo construyeron el “fenómeno de la confianza”, también establecieron que su importancia radica en ser el fundamento de todo orden social. Fukuyama, Bauman (1996, 2003) entendían que es una práctica social, una acción social colectiva relevante, en la medida que existía en la sociedad contemporánea, indicios de un declive evidente de la confianza social. Para los investigadores referidos y otros, la idea de promover la confianza es crear un bien para la vida social como para el individuo. Contrariamente, la aparición o existencia de la desconfianza, es un valor negativo, porque quiebra la relación interpersonal y en consecuencia reduce las posibilidades de cooperación y ayuda entre los miembros de una comunidad para emprender propósitos sociales. Luhmann (1996) sostiene que la confianza es un elemento clave para aceptar o rechazar los compromisos sociales en los que actuamos diariamente. El genial y controvertido Heidegger (1998), coincidiendo con Luhmann, caracteriza al humano como alguien que se reconoce vulnerable, condición que le hace vivir en la incertidumbre, ve su vida amenazada permanentemente. Cuando adquiere confianza, se siente seguro y protegido, a cargo de alguien o protegido por otros, se siente menos vulnerable.

Phillips Keefer, doctor en economía (Universidad de Washington), investigador principal del BID, promotor del estudio de la confianza ciudadana, dice que es un “bien escaso en (toda la) América Latina y el Caribe”, así como en el Perú (según el Latino barómetro 2020 – Perú) el 54% de los peruanos responde no tener confianza en los otros; más grave es el caso de Brasil, 63% admite altos niveles de desconfianza. Sin embargo, la confianza ciudadana (parafraseando a Keefer) aparentemente irrelevante, es una herramienta muy importante en la región, pues los bajos niveles de desconfianza impiden hacer reformas, neutraliza los planes, obstaculiza el cambio, dificulta los procedimientos. En términos sociológicos podemos afirmar que la confianza es un cimiento de la sociedad, sin ella no podemos convivir con otros, no cooperamos para construir colectivamente una vida mejor.

La confianza ciudadana es tener fe en los demás, pues pueden ser honestos, creíbles y de buena voluntad. Pero seamos concretos en esta reflexión y evitemos la diletancias. Un promotor y un ser síntesis de la confianza (no es el único) interpersonal e institucional, es el líder. Un líder es una persona confiable, debe serlo. Como Weber lo describió, es un ser carismático, altruista, que hace promesas que puede cumplir, que se compromete con ellas, que respeta las normas sociales y no se aprovecha de la situación y de las personas. Un líder así percibido, es un desiderátum, se convierte en un valor que los sectores sociales quieren compartir y salvarlo del deterioro paulatino de la confianza ciudadana en el ejercicio de la representación, sobre todo en la política, y en las instituciones de la sociedad.  Observe el siguiente drama de la confianza institucional:

PERÚ: NIVEL DE CONFIANZA EN LAS INSTITUCIONES DEL PERÚ

Semestre: Abril – Setiembre 2021 / 2022

(Porcentaje)

  CONFIA NO CONFÍA
Registro Nacional de Identificación y Estado Civil 54 54 43 42
Ministerio Público – Fiscalía de la Nación 15 14 71 74
Defensoría del Pueblo 22 21 66 66
Congreso de la República 7 5 90 91
Radio y Televisión 17 19 80 79
Prensa Escrita 12 12 83 83

Fuente: INEI – ENAHO – Módulo: Gobernabilidad, Transparencia y Democracia. Cifras con redondeo.

La representación, los líderes, los padres de la patria, los lideres de opinión, hombres de empresa, defensores de la sociedad, los jueces, y más, son los   promotores y los depositarios de la confianza, en todo caso, pueden serlo en cualquier circunstancia y también bajo determinadas condiciones y tiempo.   Pero lo que muestra el cuadro anterior, es una gran dificultad en el liderazgo. Por ahora, la hegemonía es de la desconfianza.

Las manifestaciones de la confianza interpersonal y de la confianza en las instituciones sobre todo en el campo de la política y sus efectos en la sociedad, no es un fenómeno reciente, es un tema que merece, desde hace tiempo, la atención del Estado, del gobierno, pensadores y expertos que estudian el impacto de la confianza/desconfianza. El fantasma de la desconfianza recorre el mundo de las instituciones y todo indica que, en detrimento de la solución, no hace más que agravarse. Se atribuye -en parte- esta situación, a la crisis que abate a los regímenes democráticos en el mundo. La crisis de participación de los ciudadanos en los procesos políticos (Norris, 2002), crisis de representación de la sociedad en las distintas instancias del Estado (Rosanvalón, 2004), crisis del asociativismo, la pérdida del capital social (Putnam, 2002 y 2003), pérdida de apoyo político (Dalton, 2005) y, en general, la ineficiencia de las instituciones políticas para garantizar la gobernabilidad y la gobernanza (Beck (2000 y 2002); Bauman (2000); Hardt y Negri (2004).

La confianza ciudadana, es la voluntad de los individuos de sentirse vulnerables a la influencia de otros, creyendo que se comportarán adecuadamente con uno. Es una confianza interpersonal y en las instituciones.  Para entender este constructo, la psicología recuerda que, en tanto seres sociales, las necesidades sociales y afectivas dependen (en distintos grados) de otros, por esta razón, necesitamos confiar para relacionarnos con los demás, atender a sus necesidades y ¡Dejar de pensar en uno mismo! El resultado será que ningún acto humano está libre de la confianza, más aún, no es posible sin ella.

Son factores relevantes de la confianza ciudadana: 1. La confianza en las instituciones se relaciona con la satisfacción y percepción de la democracia; 2. La confianza institucional se vinculada con el desempeño de las instituciones; 3. Es fundamental la existencia de mecanismos de participación ciudadana; 4. La confianza en las instituciones tiene relación con las acciones de corrupción, aprovechamiento ilícito que se desencadenan en las instituciones. 5. Finalmente, la confianza tiene correlación con el ciclo económico, si éste es recesivo, reduce los niveles de confianza dentro de la sociedad y, la criminalidad y victimización en la población reducen la confianza en los organismos de seguridad y en general en todas las instituciones.

Todo esto que puede afectar a la confianza ciudadana debilita la cooperación, las instituciones y el ambiente económico para el desarrollo de todo tipo de actividades en beneficio de la sociedad.

Compartir