Cómo los periodistas pueden dar seguimiento al acuerdo alcanzado en la COP28

Publicado por Lucero Hernández
Compartir

Identificar los alcances de los compromisos realizados por las partes (países) puede ser difícil en caso de no ser un periodista con experiencia en el área, pero Maximiliano Manzoni, reportero especializado en cambio climático, plantea el panorama de seguimiento para que más periodistas puedan sumarse a la vigilancia desde sus ciudades.

Manzoni, que es parte del equipo de El Surtidor y miembro de Connectas Hub y Periodistas por el Planeta, abordó las discusiones más relevantes de la COP28 para América Latina en el Foro de Crisis Mundiales de ICFJ.

Temas pilares de la COP28

Si bien el Acuerdo de París tiene como objetivo central limitar en 1.5 grados el aumento de la temperatura global por encima de los niveles industriales, de acuerdo con Manzoni, hay tres grandes pilares a los cuáles los periodistas deben enfocar la atención:

  1. Las acciones para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero que son las que crean el cambio climático, como por ejemplo el uso de combustibles fósiles (carbón, petróleo y gas).
  2. Los planes de mitigación y adaptación al cambio climático en infraestructura, sistemas de salud y agricultura por parte de los países.
  3. Los daños, pérdidas materiales y culturales que generan los fenómenos extremos agravados por el cambio climático y la ayuda a las comunidades para lidiar con el impacto.

Por primera vez, la COP28 integró el Balance Mundial, un proceso para que los países comprueben si están avanzando hacia el cumplimiento de los objetivos del Acuerdo de París. El tema recurrente: la reducción de combustibles fósiles, donde por un lado existe el compromiso y, por otro, el rechazo, principalmente por parte de países petroleros.

Las decisiones que se acuerdan en la COP28 siempre se reflejarán en los planes de gobierno, no solo se trata de discutir sobre el cambio climático, sino de acordar en consenso y actuar en consecuencia. Sobre esto, Manzoni relata cómo en 2022, el Fondo para Pérdidas y Daños, creado para ayudar a los países en desarrollo a hacer frente a las pérdidas y los daños resultantes de los efectos adversos del cambio climático, tenía el rechazo de la Unión Europea y de Estados Unidos, pero por otro lado, el impulso del Grupo de los 77 y China, logrando finalmente crear la cuenta corriente en el banco que involucra tres acciones que los periodistas deberían seguir:

  1. Principales financiadores.
  2. Diseño del fondo voluntario. Los países que han generado la mayor parte de las emisiones de carbono no están obligados a asignar recursos.
  3. Criterios oficiales para que los países vulnerables reciban el apoyo financiero.

Reconocer los temas clave en las negociaciones de las partes para firmar acuerdos que se visibilicen en los planes nacionales, así como aquellos que no aportan en la acción, es crucial en la cobertura de la COP28, expone Manzoni. Ejemplificó la iniciativa de Agricultura Sostenible, impulsada por Emiratos Árabes Unidos y firmada por 135 países, pero que carece de mecanismos de control al ser un proyecto voluntario lo que resulta en una declaración de intención.

Por ello, agregó el periodista, en la siguiente edición de la Conferencia, será importante que los periodistas revisen las Contribuciones a Nivel Nacional que son los compromisos asumidos por los países para intensificar sus acciones contra el cambio climático, lo que han logrado y lo que no.

Seis preguntas necesarias que todo periodista debe hacerse

  1. ¿Qué están haciendo los países en desarrollo con el dinero que reciben para los compromisos ambientales?
  2. ¿Cómo las ciudades están aplicando los Fondos de Adaptación Climática y Respuesta Integral a Desastres Naturales de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC)? Este fondo es una iniciativa para implementar proyectos que promuevan iniciativas de mitigación y adaptación al cambio climático.
  3. ¿Qué países está accediendo a mercados de carbono? Manzoni advierte de la necesidad de los países por adquirir recursos, debido a que las donaciones no son suficientes, lo que los ha llevado a usar los mercados de carbono, una infraestructura digital que incluye sistemas de medición, notificación y verificación con datos de emisiones y reducción de gases de efecto invernadero, sin embargo, ¿resulta una solución efectiva?
  4. ¿La ciudad que habitamos ha implementado planes de adaptación o mitigación? Se trata, propone, de ver el problema desde lo local a lo global, cuestionar la responsabilidad de las autoridades locales o municipales sobre los compromisos ambientales y ubicar las zonas más afectadas, así como sus riesgos.
  5. ¿Nuestro país ha logrado consensos o las propuestas se quedan en discursos? Un conflicto grande que enfrentan países latinoamericanos es negociar de manera conjunta. Existe una incapacidad para pasar del discurso a una propuesta real que parte de reconocer cuestiones en común. “Lastimosamente, Latinoamérica se está reconociendo desde las diferencias”, expresó Manzoni.
  6. ¿Qué acciones y compromisos tienen las partes sobre la agricultura? De acuerdo con Manzoni, la agricultura, a diferencia de los combustibles fósiles, tiene un doble problema, por un lado es responsable entre un tercio y una quinta parte de las emisiones de efecto invernadero, pero también sufre el cambio climático, lo que lleva a que los cultivos estén en riesgo y con ello, la seguridad alimentaria a nivel mundial. Los países deben reconocer el impacto de la agricultura en las emisiones contaminantes, y al mismo tiempo, garantizar el apoyo técnico y los recursos necesarios para adaptarse al cambio climático, pero la realidad es que hay países que no quieren asumir su responsabilidad por los intereses políticos y empresariales detrás, lo que ha llevado al tema de la agricultura a reducirse a discursos sin acuerdos.

Periodismo de soluciones aplicado al periodismo ambiental

Informar sobre el cambio climático es, generalmente, hablar de problemas. Sin embargo, no tiene que ser siempre así, menciona Manzoni. Es importante no cansar a la audiencia por lo que plantear soluciones es una necesidad real en el periodismo ambiental.

Existen acciones efectivas contra el cambio climático que no se suelen dar a conocer y, por lo tanto, no forman parte de la conversación pública. Contar las soluciones desde el periodismo promueven acción en la audiencia, pero ¿cómo identificarlas? Aquí unos consejos:

  1. Verificar si la solución es escalable. Se trata de analizar si la solución cuenta con fondos para pasar de una comunidad a todo un país.
  2. Si es una solución individual, entonces no es una solución.
  3. Desconfiar cuando la solución garantice un resultado “increíble”, como reducir el 80% de las emisiones contaminantes. Sí ser optimistas pero con cautela, alerta Manzoni.

Investigar el cambio climático como un problema transversal

El cambio climático no se trata solo del medio ambiente, hay un impacto real en otros sectores como el empleo o la economía y esto debe ser investigado, señala Manzoni. Ejemplificó casos como los deportes o conciertos que reúnen a miles de personas en eventos masivos con intensos niveles de calor.

Como parte del equipo de El Surti elaboraron “El trabajo en riesgo ante un calor que no es normal”, un reportaje donde aplicaron experimentos para calcular el nivel de temperatura corporal de cuatro repartidores de alimentos en relación a la humedad de Asunción, Paraguay, una de las capitales más calurosas de Sudamérica, resultando en los límites para que los trabajadores tuvieran golpes de calor, lo que podría provocar accidentes de tránsito o afectaciones cardiovasculares o renales, además de exponer la precarización laboral al no ser trabajadores formales.

Fuentes informativas clave

Finalmente, Manzoni recomendó un listado de fuentes necesarias para el periodismo ambiental:

Puedes ver el seminario online completo aquí:


Imagen de UNclimatechange en Flickr, con licencia Creative Commons. 

Compartir