Se trata de un recorrido de dos vías donde lo local influye en lo global y viceversa: en este ir y venir el papel de la verificación es trascendental para todos los medios que, sin importar el tamaño de su redacción, buscan informar con precisión sobre lo que pasa en el territorio al mismo tiempo de entender lo que pasa en el mundo.
¿Por qué es especialmente importante la verificación en el periodismo local con impacto global?
Memorias de Nómada es una revista local de periodismo cultural y de derechos humanos que se fundó en el 2014 en la ciudad de Mérida, México. Nace ante la necesidad de informar sobre las historias de su territorio, que suelen ser contadas por medios internacionales bajo una perspectiva racista y exotizante hacia las culturas indígenas.
Katia Rejón, periodista independiente y cofundadora de este medio, sostuvo que las coberturas internacionales suelen construir narrativas que hacen daño al describir a Mérida como no es.
“Cuando vemos las coberturas internacionales de nuestro territorio, hablan muchas veces de la cultura maya como algo que sucedió, algo como exótico o cosas así como místicas. Para quienes vivimos o hemos habitado la península toda la vida eso es un choque muy fuerte. Ni la cultura maya está muerta, ni desapareció, ni es lo que aparece en los medios internacionales”, dijo.
Rejón, quien se adscribe como mayadescendiente, opina que es muy necesario que el trabajo de reportería o fixer de las y los periodistas locales sea valorado, para así evitar imprecisiones o errores obvios que hacen los medios más grandes y que una persona local identifica de inmediato. Además es importante la capacidad de verificación directa y la profundidad del contexto en cada historia.
“Uno de los primeros reportajes que hice con Lilia Balam fue sobre maternidad forzada. Hablamos sobre Evelia, una mujer maya quien sufrió un aborto espontáneo y fue encarcelada por 10 años por homicidio en razón de parentesco. Antes de que nosotras contáramos la historia, solo un medio, El País, ya la había cubierto. Y había errores de datos, desde pequeños a importantes, como el dinero de la fianza o incluso en la historia de cómo la cuenta Evelia. Para nosotras era obvio la necesidad de una traductora al hablar con ella. No sé cómo fue la reportería de El País, pero sí había información que no estaba bien verificada”, explicó.
Según dijo, “la verificación a veces se piensa como bajar el dato oficial o el dato de la transparencia, y a veces consiste en ir a ver lo que está pasando. Y eso es algo que nada más puedes hacer cuando haces un periodismo que tiene como base la reportería”. Así, Rejón sostuvo que en Memorias de Nómada se apoyan mucho en “organizaciones y colectivos” que con frecuencia verifican por ellos mismos lo que está pasando en su territorio. “Entonces nos abren la puertas para verlo con nuestros propios ojos”, dijo.
Reivindicación de narrativas locales en tendencia global
Además de brindar precisión en los datos para las historias locales que cubren los medios internacionales, las historias hiperlocales suelen conectar bien con las audiencias cuando hablan de temas universales.
Memorias de Nómada ha colaborado en iniciativas para impulsar a periodistas de ciudades pequeñas a hacer periodismo con impacto global, y también a hacer su trabajo sin necesidad de migrar a las grandes ciudades.
Para contagiar de interés a las personas que no viven en estos territorios, Rejón contó que la clave está en tratar temas que pasan en todas partes aunque no siempre se pueden reportar, como el extractivismo, la turistificación, la gentrificación, el racismo, la contaminación del agua, el despojo o la defensa del territorio.
A su vez, mantenerse informado de las tendencias globales puede ayudar a alimentar la agenda local y reflexionar sobre las problemáticas propias.
Por ejemplo, Rejón indicó que para muchos medios feministas en México, el movimiento de marea verde en Argentina,que apoyaba la legalización del aborto, hizo reflexionar sobre cómo estaban las leyes en cada región y en el país.
Y además, manejar estas tendencias puede contribuir a identificar patrones globales que dan cuenta que noticias como los feminicidios, la violencia de género, vicaria o económica contra las mujeres no son hechos aislados sino que tienen una “base patriarcal de violencia”.
Imagen de Kyle Glenn en Unsplash.
ijnet.org